Radios Online

viernes, 27 de diciembre de 2024

Positivo balance del programa 'Mentoring Inclusivo' de Santo Tomás.

 

La institución concluyó con éxito las actividades de este año del programa orientado a apoyar la inserción de estudiantes con discapacidad a la educación superior.


Por medio de una ceremonia de cierre, Santo Tomás terminó las actividades del programa 'Mentoring Inclusivo', una iniciativa que busca acompañar a estudiantes de primer año que son parte del comité de inclusión, para facilitar su inserción en la educación superior. Este programa, ejecutado por el Centro de Aprendizaje de la institución, comenzó en abril y culminó en diciembre, junto con el término del calendario académico.

El programa contó con la participación de 19 estudiantes que declararon alguna discapacidad al ingresar a la institución. Fueron acompañados por 6 mentores, estudiantes de distintas carreras, quienes brindaron apoyo académico, social y emocional.

Para Claudia Galaz, una de los mentoras y estudiantes de último año de Servicio Social, el programa significó una oportunidad de aprendizaje. “Aprendí mucho de los dos chicos que pude acompañar. Me abrió la mente. Hay muchísimas cosas que yo desconocía sobre la inclusión, así que me voy con un conocimiento mucho más amplio de lo que significa que las discapacidades a veces no son visibles y son personas que necesitan apoyo. Yo creo que yo soy la que más ha aprendido de este proceso, de todas maneras.

Sobre la dinámica y los apoyos que brindó dijo que “saltaron hartas cosas, no solo temas académicos, igual son niños que vienen recién entrando al primer año, encontrándose con el cambio de lo que significa la enseñanza media versus la educación superior”.

De igual manera, para Sofia Velasquez, estudiante de Técnico en Educación Especial, ser mentora fue una gran experiencia. “Me llevo muy lindos recuerdos. Logré tener como un apoyo mucho más emocional con ambas y eso la verdad es que es muy gratificante, saber que fui un aporte para ellas y una ayuda. Tuve mucho trabajo sobre el desarrollo personal, para que se desenvuelvan de manera social, comunicación con sus pares, todo lo que es relaciones interpersonales lo trabajé con ambas”, mencionó.

Sobre el trabajo inclusivo comentó “yo quería que no se sintieran que, por estar en el programa de inclusión, eran como segregadas de alguna forma y eso fue un logro. La verdad es que ahora ellas están más adaptadas, están mucho más independientes y eso igual me alegra mucho”.

La importancia del programa

La directora del Centro de Aprendizaje de Santo Tomás, Aracelli Chaura, evaluó positivamente los resultados del programa. “El Mentoring Inclusivo ha demostrado ser una herramienta clave para favorecer la inserción educativa y personal de los estudiantes. A través de el podemos entregar las herramientas necesarias a los estudiantes en situación de discapacidad, disminuyendo así las barreras del entorno y favoreciendo su proceso de enseñanza aprendizaje.

La directora también destacó el compromiso de los mentores, quienes desempeñaron un papel fundamental en el éxito del programa. “La dedicación y empatía de los mentores fue clave para establecer vínculos significativos con los estudiantes del Comité de Inclusión. Esto nos motiva a seguir mejorando y ampliando esta iniciativa en el futuro”, agregó.

Este año participaron 19 estudiantes entre primer y segundo semestre, quienes fueron acompañados por 6 mentores. Las intervenciones están dirigidas a los estudiantes de inclusión de primer año que requieren de apoyo tanto en el área académica, administrativa, social y emocional.



EPA AUSTRAL ANUNCIO INVERSIÓN PORTUARIA MAGALLANES – MÁS DE US$100 MILLONES.

 

Constructora Vilicic, de gran reconocimiento a nivel regional y nacional, como la elegida para las obras de reforzamiento de la loza del muelle del Terminal José de los Santos Mardones.





Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, visitó el

Terminal José de los Santos Mardones donde se detallaron los proyectos de

infraestructura, incluyendo los del Convenio de Programación con el Gobierno

Regional y la confirmación de garantía estatal para el financiamiento del nuevo sitio

de atraque del Muelle Mardones.

Con la presencia del Ministro de Transportes y Telecomunicaciones, Juan Carlos

Muñoz, la Empresa Portuaria Austral anunció una inédita inversión de más de

US$100 millones para mejorar la infraestructura de los Terminales José de los

Santos Mardones y Arturo Prat, y cuyo financiamiento estará dado por el Convenio

de Programación con el Gobierno Regional de Magallanes y la autorización del

Gobierno para solicitar financiamiento con garantía estatal.

En el contexto de su visita a Punta Arenas para presentar el Plan de Desarrollo

Logístico de Magallanes, la autoridad nacional estuvo en el Terminal José de los

Santos Mardones conociendo en terreno los proyectos de mejora contemplados

para el muelle de dicho terminal.

“Como parte de las obras que son necesarias para poder hacer frente a este

pronóstico de la cantidad de carga que vamos a tener que traer acá a Magallanes

para el desarrollo de la industria del Hidrógeno Verde, es necesario fortalecer

nuestra industria portuaria y uno de los puertos clave es uno de la Empresa

Portuaria Austral. Estamos aquí en Mardones, en la primera etapa que tiene que ver

con reforzar el muelle actual y al mismo tiempo llevar adelante una serie de

instalaciones de grúas y de equipamiento que permita en suma duplicar la

capacidad que va a tener este muelle para poder transferir cargas desde las cerca

de 400.000 toneladas pasar a cerca de 800.000 en un proyecto que va a costar

tanto el reforzamiento como el equipamiento cerca de 20.000 millones de pesos”,

expresó el Ministro de Transportes, Juan Carlos Muñoz, en el punto de prensa

realizado tras la visita.

Estas mejoras forman parte del Convenio de Programación suscrito entre la

Empresa Portuaria Austral y el Gobierno Regional de Magallanes y que ya comienza

a materializarse con la confirmación de la Constructora Vilicic, de gran

reconocimiento a nivel regional y nacional, como la elegida para las obras de

reforzamiento de la loza del muelle del Terminal José de los Santos Mardones.

Esta obra iniciará su ejecución estas semanas y se espera que esté disponible para

el segundo semestre de 2025. Posteriormente se sumará otro de los proyectos

vinculados a Mardones: la adquisición de grúas móviles, que se materializaría

durante 2027.

Cabe señalar que el Convenio de Programación con el GORE implica que el

Gobierno Regional y la EPAUSTRAL invertirán más de 38 mil millones de

pesos (US$38 millones, de los cuales 63% lo pondrá la EPAUSTRAL y el 37%

el GORE) en el mejoramiento de la infraestructura portuaria pública de

Magallanes para cuatro iniciativas: el reforzamiento de la loza actual del Muelle

Mardones, la adquisición de grúas móviles para instalar en la nueva loza de

Mardones, el mejoramiento de la capacidad de atraque del Muelle Prat y la

construcción del nuevo Terminal de Pasajeros en el Muelle Prat. Sumando los

cuatro proyectos, se espera que estén disponibles y habilitados de acá a un

horizonte de cuatro años; es decir, contar con ellos desde 2028.

Garantía estatal para la EPAUSTRAL

En la visita al Muelle Mardones se dio además una noticia clave respecto a la

ampliación del recinto de atraque: la autorización por parte del Gobierno para

otorgar garantía estatal a la Empresa Portuaria Austral para que pueda ampliar

Mardones, cuyas obras completas contemplan una inversión de US$65

millones.

“Este proyecto de la ampliación del muelle acá en Mardones se enmarca en un

trabajo que venimos realizando hace ya varios meses con Obras Públicas y la

Empresa Portuaria Austral de ir ordenando el borde costero en el sector de Punta

Arenosa que involucra el presente proyecto. Quiero relevar y destacar el importante

aporte que están realizando las empresas públicas, tanto la ENAP desde el Muelle

Laredo también como se ha ido involucrando en la comercialización del hidrógeno

verde, como la Empresa Portuaria Austral que está apalancando recursos y

generando inversiones históricas que sin lugar a dudas van a generar mayor

bienestar a nuestra región”, comentó el Delegado Presidencial de Magallanes, José

Ruiz.

En detalle, la ampliación de la capacidad de atraque del Muelle José de los Santos

Mardones implica construir un nuevo puente de acceso al sur, de 120 metros de

largo, que se conectará con el actual puente gracias a la extensión de 200 metros

líneas y 25 metros de ancho de la actual infraestructura. Además, tendrá como

complemento el mejoramiento de la zona no pavimentada para el acopio temporal

de carga sobredimensionada. Según la proyección, esta iniciativa tiene un horizonte

de ejecución 2025-2027.

Visión regional



La urgencia de las energías renovables: Tiempo en contra para la Agenda 2030 y el cero neto para 2050

 

Para limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse en un 45 % para 2030 y alcanzar el cero neto para 2050, según el último informe de la ONU. Este desafío monumental requiere transitar hacia un modelo energético basado en fuentes renovables, siendo la energía solar uno de los pilares fundamentales de esta transformación.




Para limitar el calentamiento global a 1,5 °C por encima de los niveles preindustriales, las emisiones globales de gases de efecto invernadero deben reducirse en un 45 por ciento para 2030 y alcanzar el cero neto para2050, según el último informe de la ONU. Este desafío monumental requiere transitar hacia un modelo energético basado en fuentes renovables, siendo la energía solar uno de los pilares fundamentales de esta transformación.

El Head Business Developer de Terralink, Martín Benegas, destaca que la energía solar no solo es una solución viable, sino también escalable. "Un terreno con 15 mil hectáreas de paneles solares equivale al doble de la superficie de Manhattan y puede abastecer la demanda energética de millones de hogares y empresas", asegura. Este tipo de proyectos, aunque complejos, representan una de las herramientas más efectivas para disminuir las emisiones de carbono en sectores clave como la generación eléctrica y el transporte.

La ventaja competitiva de la energía solar

Mientras otras energías renovables, como la eólica o la hidroeléctrica, dependen de condiciones climáticas específicas, la solar ofrece una ventaja única: la autonomía directa de cada usuario. "Si tu sistema está correctamente dimensionado, puedes generar el 100 por ciento de tu energía durante las horas de sol", explica Benegas. “Esta tecnología avanza rápidamente, reduciendo costos año tras año”, indica.

Datos recientes muestran que el costo de la energía solar ha disminuido en un 89 por ciento desde 2010, según la Agencia Internacional de Energías Renovables (IRENA). En países con altos niveles de radiación solar como Chile, esta tecnología es especialmente eficiente. En Santiago, por ejemplo, donde la contaminación atmosférica es una preocupación persistente, la energía solar podría contribuir significativamente a mejorar la calidad del aire, reduciendo la dependencia de combustibles fósiles.

Santiago y el desafío de la transición energética

Santiago, conocida por su problemática nube de smog debido a su baja ventilación, es un ejemplo emblemático de los desafíos urbanos en la transición hacia el cero neto. "Es un cambio que no ocurrirá de la noche a la mañana, pero cada proyecto de energía limpia es un grano de arena que contribuye al objetivo", enfatiza el ejecutivo.

Según un estudio del Ministerio de Energía, para este año Chile alcanzará una capacidad instalada de energías renovables equivalente al 70 por ciento de su matriz energética. La energía solar, que ya representa el 20 por ciento de esta capacidad, seguirá jugando un papel fundamental, especialmente en regiones como Atacama, donde se encuentran algunas de las plantas solares más grandes del mundo.

Net Zero Coalition: Una meta global compartida

La iniciativa Net Zero Coalition, impulsada por las Naciones Unidas, reúne a gobiernos, empresas y organizaciones para trabajar en soluciones innovadoras y escalables que permitan alcanzar el cero neto. Este esfuerzo incluye la transición a energías renovables, la electrificación del transporte, la eficiencia energética y la reforestación.

Sin embargo, alcanzar este objetivo requiere una acción colectiva e inmediata. Según la ONU, actualmente 139 países, que representan el 83 % de las emisiones globales, han adoptado compromisos para alcanzar el cero neto. No obstante, para que estos compromisos sean efectivos, deben ir acompañados de políticas públicas claras y de una inversión sostenida en tecnologías limpias.

Hacia un futuro más limpio y sostenible

El cambio climático es el desafío definitorio de nuestro tiempo, pero con tecnologías como la solar, es posible enfrentar esta crisis con soluciones concretas y accesibles. “Estamos en un punto clave: prácticamente a 5 años de 2030 para disminuir las emisiones, y a 25 años para llegar al cero neto, que, si bien parece un largo tiempo, es nada para todo el trabajo que hay que hacer”, sostiene Benegas.

“La transición hacia el cero neto no solo es posible, sino imprescindible", puntualiza.


Slep Magallanes ejecuta casi $ 300 millones en obras para dos escuelas de Punta Arenas y Puerto Natales

 

se trabaja con intensidad en las obras comprometidas con dos comunidades escolares de Magallanes.


Apenas comenzó el receso de verano para los estudiantes y ya se trabaja con

intensidad en las obras comprometidas con dos comunidades escolares de

Magallanes.

Con una inversión de 197 millones de pesos, el Servicio Local de Educación

Pública Magallanes está ejecutando una profunda transformación en la escuela

Dellamira Rebeca Aguilar, ubicada en el sector norte de Punta Arenas.

La intervención considera una renovación de los baños, del cielo raso de la

escuela, los pisos y el reemplazo de los antiguos aparatos de calefacción a gas

por un moderno sistema de calefacción central.

El establecimiento registró este año una matrícula de 69 estudiantes, distribuidos

entre pre kínder y sexto básico. La comunidad educativa contará desde marzo con

una escuela prácticamente nueva.

También en Puerto Natales se da respuesta actualmente a una sentida necesidad

de la escuela Baudilia Avendaño de Youssuf, donde el SLEP Magallanes invierte

82 millones 563 mil pesos en una renovación del sistema eléctrico del

establecimiento que considera tendido subterráneo de cables y nuevas

canalizaciones dentro del recinto. Los trabajos darán más seguridad y normalidad

en el suministro de energía a la escuela, donde este año estudiaron 207 niñas y

niños.

El subdirector (s) de Infraestructura y Mantenimiento del SLEP Magallanes,

Benjamín Agurto, comentó sobre estos trabajos que responden a necesidades

planteadas por las propias comunidades hace largo tiempo y que “en el mes de

marzo nuestros alumnos y nuestros equipos van a poder disfrutar de estas

inversiones que muestran la preocupación del Servicio Local de seguir

manteniendo y recuperando para una mejor educación pública”.

El SLEP Magallanes ejecuta estas inversiones con recursos propios, tal como hizo

a mediados de año en la Escuela Elba Ojeda Gómez donde dispuso de 125

millones de pesos para la completa renovación del sistema eléctrico del

establecimiento, trabajos que ya concluyeron.



Senador Karim Bianchi: “Es hora de hablar con la gente, no solo con las AFP y la oposición”

 

Las AFP no han cumplido con la promesa de entregar mejores pensiones para Chile.



El parlamentario independiente criticó la gestión del Ejecutivo en la reforma de pensiones y llama a un diálogo técnico, ético y centrado en la ciudadanía.

El senador independiente, Karim Bianchi, manifestó su descontento respecto al manejo de la reforma de pensiones que está siendo impulsada por el Ejecutivo en el Congreso, cuestionando la exclusión de la ciudadanía en el debate y denunciando el rol dominante de las AFP en el sistema actual.

“Chile claramente no tiene un sistema de seguridad social. Las AFP no han cumplido con la promesa de entregar mejores pensiones para Chile. Son netamente un administrador de los fondos de pensión para rentabilizar esto en el mercado de valores y, si es que hay utilidades, repartirlas entre los cotizantes. Pero resulta insuficiente que solamente ellos tengan el poder hoy día de manejar las pensiones”, afirmó el parlamentario.

El senador destacó la necesidad de aumentar la competencia en la administración de los fondos previsionales, incluir nuevos actores, revisar las tablas de mortalidad y abordar las pérdidas que afectan a los cotizantes. Además, criticó la postura del Presidente Gabriel Boric, y del Gobierno de mantener conversaciones principalmente con la oposición y las AFP, sin abrir un diálogo con la ciudadanía.

“Esto no es un tema político, es un tema técnico y ético. Deben explicarle a la gente el porqué de una fórmula u otra. Eso es lo que le importa a la ciudadanía: cómo se obtienen mejores pensiones. Y esto no se logrará en una discusión sesgada por defender un poder u otro, sino que defendiendo los intereses de la gente”, agregó.

Finalmente, el senador Karim Bianchi instó al gobierno a transparentar su propuesta en materia de pensiones y a generar un debate inclusivo, señalando que hasta ahora ninguna de las partes ha sido capaz de comunicar de manera clara cómo mejorar las pensiones, debido a la prevalencia de intereses particulares.

“Hago un llamado al Ejecutivo a priorizar a la ciudadanía en esta discusión crucial para el futuro del país y a trabajar en un sistema que realmente garantice la seguridad social para los chilenos y chilenas”, sentenció.



Horario especial de atención en el Complejo Fronterizo Integración Austral durante las festividades de diciembre.

 

El complejo operará en un horario excepcional durante las festividades de fin de año, con el objetivo de facilitar el paso de usuarios.



La Delegación Presidencial

Regional informa a la comunidad y a todos los usuarios que con motivo de las

celebraciones de fin de año, el horario de atención del Complejo Fronterizo

Integración Austral será modificado los días 24 y 31 de diciembre de 2024.

Durante estas fechas, el horario de atención será de 08:00 a 22:00 horas.

Se recomienda a los viajeros planificar su paso por el complejo dentro de este

horario para evitar inconvenientes. Esta medida se toma con el fin de facilitar

el flujo de personas y vehículos durante las festividades y garantizar la

atención oportuna y eficiente en estas fechas especiales.

Agradecemos la comprensión de la comunidad y reiteramos nuestro

compromiso de continuar brindando un servicio de calidad.




Seremi Cuitiño informa que resultados del segundo proceso de postulación al subsidio eléctrico se conocerán el jueves 2 de enero


• Los hogares que sean favorecidos con este subsidio recibirán el descuento mensual correspondiente al primer semestre de 2025 en las cuentas de electricidad emitidas entre enero y junio del próximo año.






Punta Arenas, diciembre del 2024.- El Ministerio de Energía informó que el jueves 2 de enero de 2025 se darán a conocer los resultados del segundo proceso de postulación al subsidio eléctrico dirigido a los hogares pertenecientes al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH) y hogares con personas electrodependientes.

La información fue corroborada esta tarde por el titular regional de la cartera, Sergio Cuitiño, quien detalló que a los resultados se podrá acceder en la fecha indicada -además de la página web www.subsidioelectrico.cl, a través de los distintos canales de atención presencial y telefónica de ChileAtiende.

“Las personas que participaron en esta convocatoria podrán conocer los resultados en el sitio web www.subsidioeléctrico.cl ingresando con su ClaveÚnica. Asimismo, la información estará disponible en los canales de atención presencial y telefónica de ChileAtiende a lo largo del país”, dijo el seremi Cuitiño.

La autoridad regional de Energía, valoró la medida impulsada por el Gobierno del Presidente Gabriel Boric, “la que ha contado con un transversal apoyo en el Congreso”, sostuvo.

CÓMO SE REFLEJARÁ EL DESCUENTO

Los hogares que sean favorecidos con este subsidio recibirán el descuento mensual correspondiente al primer semestre de 2025 en las cuentas de electricidad emitidas entre enero y junio del próximo año y su monto dependerá del número de integrantes por hogar.

Para este segundo llamado, los hogares con 4 o más integrantes recibirán un monto semestral en torno a los $70.000, lo que se reflejará en un descuento en las cuentas de la luz de aproximadamente $12 mil mensuales. En el caso de los hogares con 2 o 3 integrantes, el descuento semestral será de $50.000, es decir, alrededor de $8 mil mensuales. Por último, los hogares con 1 integrante recibirán $40.000 semestral, lo que representa un descuento cercano a los $7 mil mensuales.


Club de Pesca “Huepen Selknam” destaca proyectos y próximos desafíos

 ● En el matinal “Nuestra Mañana” de El Pingüino, los miembros de este club de pesca y caza deportiva, destacaron su proyecto de encuentros recreativos con estudiantes de localidades de Magallanes.      


                                                

El Presidente Miguel Prieto Quezada, el secretario Julio Andrade Zúñiga y el socio Héctor Vera Mora, integrantes del Club de Pesca y Caza Deportiva Huepen Selknam, compartieron detalles sobre la labor de su organización, que comenzó como un grupo de amigos hace más de 30 años y se consolidó oficialmente como club en 2017. Entre sus iniciativas más recientes destaca una actividad de pesca recreativa dirigida a apróximadamente 60 niños, a pesar de las desafiantes condiciones climáticas. Este proyecto nació con el propósito de ampliar las actividades del club y promover la conexión con la naturaleza. Los participantes comenzaron la jornada con un desayuno y una “inducción” teórica, en la que aprendieron sobre pesca recreativa, técnicas de supervivencia al aire libre y el cuidado del medio ambiente. En grupos de aproximadamente 17 niños, disfrutaron de una experiencia enriquecedora, que combinó aprendizaje práctico y conciencia ecológica. Además de la pesca, la actividad incluyó un taller de educación ambiental que enseñó a los niños sobre la correcta gestión de residuos para proteger la naturaleza. La experiencia se llevó a cabo en el “Refugio de San Juan”, un lugar que fue bautizado como un recuerdo significativo de esta actividad. En una emotiva ceremonia, cada niño recibió un nombre simbólico de una especie de pez, lo que generó gran entusiasmo entre los participantes y sus apoderados. Avances en infraesructura Por otro lado, el club también anunció un proyecto en colaboración con la Municipalidad de Punta Arenas para la construcción de una gran pérgola para futuras actividades, que incluirá tres baños, uno de ellos adaptado para personas con discapacidad. Este desarrollo busca fomentar la participación de más colegios y expandir las actividades educativas y recreativas ofrecidas por el club. Invitación a la comunidad Finalmente, el Club de Pesca y Caza Deportiva Huepen Selknam extendió una invitación abierta a la comunidad para sumarse a sus iniciativas y participar en las actividades que organizan.

Profundo pesar por el fallecimiento del magistrado Luis Álvarez Valdés

 

Colegio de abogados lamentó lo ocurrido .


El Poder Judicial está de duelo luego de conocida la lamentable noticia del fallecimiento del juez del Tribunal de Juicio Oral en lo Penal de Punta Arenas, Luis Álvarez Valdés, quien dejó de existir pasadas las 18 horas del 24 de diciembre producto de un problema cardiaco, en su vivienda de Avenida Bulnes. 

Hasta su domicilio acudió una ambulancia del SAMU, cuyos paramédicos intentaron restablecer sus signos vitales. Sin embargo, pese a los esfuerzos se constató el deceso. 

Álvarez había desarrollado sus funciones normales durante la mañana, concurriendo al Tribunal de Juicio Oral en lo Penal, donde compartió con los funcionarios y se despidió deseando unas lindas fiestas con sus familias. Horas después, conocida la noticia, hubo sorpresa, pena y dolor por lo sucedido.

El magistrado Cristian Armijo, del Juzgado de Garantía de Punta Arenas, lamentó profundamente lo ocurrido, indicando que “la verdad que para nosotros fue una noticia súper fuerte, triste la verdad. Era una persona muy conocida en la zona, y querida personalmente, tenía muy buenas relaciones con él. Era funcionario judicial de muchos años acá y alguien con quien compartíamos a diario... triste, la verdad es que muy triste, más en la época”. 

Colegio de abogados

Ramón Ibáñez, presidente del Colegio de Abogados, manifestó que “es una pena, nos toca el corazón de manera profunda, la partida de una gran persona, un juez por todos nosotros conocido, quien estuvo presente en la Reforma Procesal Penal en la región desde sus inicios. Dejará un vacío considerable y se le echará mucho de menos, se notará su ausencia día a día”.

Una de las últimas apariciones del magistrado Luis Álvarez fue durante la realización del juicio por homicidio, donde fueron encontrados culpables y sentenciados a una pena ejemplificadora Adalio Mansilla y su sobrino Fabián Peña. 


Luis Álvarez Valdés ingresó al Poder Judicial en 1991 como funcionario de la Corte Suprema. Posteriormente (1994 a 1996) fue relator interino en la Corte de Apelaciones de Santiago, para luego asumir como relator titular de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas, ciudad donde decidió establecerse.


Poder Judicial emitió comunicado

Luego de conocida la información del fallecimiento del juez Luis Álvarez, el Poder Judicial a través de su sitio web emitió un comunicado, acompañado de una imagen de un listón negro, aludiendo al luto que llevan como institución.


La publicación hace un breve resumen de lo que fue la gran trayectoria del magistrado en nuestra zona y también revive parte de los pasajes al ser uno de los primeros integrantes del sistema procesal penal actual, desde cuando recién se implementó en nuestro país. 

“El magistrado Álvarez Valdés ingresó a trabajar al Poder Judicial en mayo de 1991 como funcionario en la Corte Suprema. Desde 1994 a 1996 se desempeñó como relator interino en la Corte de Apelaciones de Santiago, para luego asumir como relator titular de la Corte de Apelaciones de Punta Arenas en noviembre de 1996, y desde abril de 2002 a la fecha se desempeñó como juez del Tribunal Oral en lo Penal de la ciudad. Desde 2013 y en adelante realizó suplencias en diversos periodos como ministro del tribunal de alzada de Magallanes.

Asimismo, el juez Luis Enrique Álvarez Valdés ejerció en distintos periodos la docencia en  la universidades de Magallanes y de Los Lagos, en Inacap y el Instituto Profesional la Araucana, impartiendo cursos y ramos del área del derecho.


Su velorio se desarrollará a partir de las 9:00 horas del miércoles 25 de diciembre, en la Sociedad de Instrucción Popular, ubicada en Avenida Colon 956 en Punta Arenas”.